DIRECTORA CENTRO ETNOSALUD
Valentina Farías
Médica-psiquiatra, trabajadora en salud cultural. Investigadora y docente en etnosalud y psiquiatría transcultural. Universidad FASTA. Becaria del Gobierno de Canadá. Bariloche, Argentina.
INVESTIGADORES
Laura Coogan
Psicóloga. Especialista en Salud Mental Transcultural. Trabaja en el área de salud mental con inmigrantes y refugiados que viven en Canadá, para la Winnipeg Regional Health Authority. Se especializa en prevención temprana, incluyendo presentaciones sobre temas de salud mental e inmigración, y tratamiento de lo traumático. Winnipeg, Canadá.
Mirta Elvira
Psicóloga, profesora de música, fotógrafa, directora de fotografía y cámara cinematográfica. Investigadora y docente en salud mental comunitaria. Fundadora y exdirectora del Centro Cultural Comunitario Camino Abierto y creadora de la Red Comunitaria Bariloche. Bariloche, Argentina.
Javier Mignone
Psicólogo, epidemiólogo social. Investigador y docente en determinantes sociales de salud y salud intercultural. Faculty of Human Ecology, The University of Manitoba, Winnipeg, Canadá.
Sol Montes
Historiadora, chef con elementos originarios. Investigadora en cocina y nutrición de poblaciones originarias. Bariloche, Argentina.
Gabriela Otero
Actriz. Docente teatral. Fundadora y Directora del grupo de Teatro El Brote de San Carlos de Bariloche, integrado por actores-pacientes de salud mental; su trayectoria se remonta desde la fundación del grupo en 1996. Bariloche, Argentina.
Graciela Signoli
Arquitecta. Psicóloga. Integrante de la Red Comunitaria Bariloche. Participa en varios proyectos comunitarios. Bariloche, Argentina.
Roberto Vitale
Médico generalista, medicina Ayurveda y naturista. Se dedica a la nutrición y la actividad física como medio terapéutico para el tratamiento de distintas patologías. Bariloche, Argentina.
Autor del libro Tu salud, en tus manos.
ADSCRIPTOS
Susana Lara
Periodista, Investigadora Libre e integrante del Consejo Asesor Indígena (CAI). Integra el proyecto de Políticas Culturales del Centro de Etnosalud. Bariloche, Argentina.
COLABORADORES E INTERCAMBIOS
Julio Arce
Pediatra, Salud Intercultural, Sociedad Argentina para la Equidad en la Salud, Asociación para la Salud de los Pueblos Aborígenes. Neuquén, Argentina.
Katheleen Buddle Crowe
Másters en Antropología y Fine Arts, University of Manitoba, Winnipeg, Canadá.
Cecilia Edelstein
Psicóloga con orientación sistémico-pluralista e intercultural. Fundadora y directora Associazione Shinui, Bérgamo, Italia.
Autora del libro Le trasformazioni dei Servizi sociali nell’era dei flussi migratori.
María Inés Fernández
Licenciada en Historia, especialista en migrantes y refugiados. Becaria del Gobierno de Canadá. Buenos Aires, Argentina.
Autora del libro Identidad, Sociedad y Cultura entre Canadá y Argentina. Un puente de Norte a Sur.
Adolfo Frenkel
Artista Plástico, Médico psiquiatra. Ilustró con sus pinturas nuestras jornadas. Villa Regina, Argentina.
Silvia González
Farmacéutica, especialista en Etnobotánica. Esquel, Chubut, Argentina.
Jorge Graziano
Ingeniero Agrónomo, INTA. San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina.
Carlos Morales Peña
Médico, exdirector de Salud Indígena de Salta. Salta, Argentina.
Autor del libro Diálogos sobre salud en idiomas aborígenes.
Miikka Pyykkönen
Sociólogo, Senior lecturer Universidad de Jyväskylä, Finlandia.
Vicepresidente de International Association of Circumpolar Sociocultural Issues (IACSI).
Autor del libro What about Cultural Policy? Interdisciplinary Perspectives on Culture and Politics.
Ofelia Beatriz Scher
Profesora de Historia. Magíster en Ciencias Sociales. Docente e investigadora. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Becaria del gobierno de Canadá. ICCS-CIEC. Presidenta de la Red Latinoamericana de Estudios Canadienses (RELEC) (2009-2012). Buenos Aires, Argentina.
Autora de Migraciones y etnicidad. Argentina y Canadá: ¿los extremos se tocan?
Rodolfo Sobko
Médico, especialista en Salud Indígena en Chaco. Chaco, Argentina.
María Van Rosmalen
Psicóloga, Assn. Psicólogos de habla hispana en Holanda, Nederlands.